Tema 2 Medios de comunicación; alfabetización digital y pensamiento crítico

El Centro para la Alfabetización de los medios de comunicación ha identificado cinco conceptos básicos basados en la síntesis de trabajos académicos en varios países.

Estos cinco conceptos reflejan las cinco preguntas clave que el público se plantea cuando se relaciona con los medios de comunicación:

¿Quién ha creado este mensaje? ¿Qué técnicas se utilizan para atraer la atención? ¿Cómo pueden entender este mensaje diferentes personas? ¿Qué estilos de vida, valores y puntos de vista se representan en este mensaje o se omiten en él? ¿Por qué se envió este mensaje? (Center for Media Literacy n.d.)

1. Quién creó este mensaje

  • Los textos de los medios de comunicación no son “naturales” aunque parezcan “reales”. El mensaje de los medios de comunicación que experimentamos fue escrito por alguien, las imágenes fueron capturadas y editadas, y un equipo creativo con muchos talentos lo puso todo junto.
  • La segunda idea es que en este proceso creativo se toman decisiones. Si se pronuncian algunas palabras, se eliminan otras; si se selecciona una imagen, puede que se hayan rechazado docenas. Los medios de comunicación se dan por descontados y sus mensajes pueden pasar desapercibidos.
  • Los medios de comunicación no son “reales”, pero afectan a las personas de forma real porque tomamos y damos sentido a lo que nos han dado los creadores.
  • El objetivo es crear la distancia crítica que necesitamos para poder formular otras preguntas importantes.

2. ¿Qué técnicas se utilizan para atraer la atención?

  • Explora el “formato” de un mensaje de los medios y examina la forma en que se construye un mensaje, los componentes creativos que se utilizan para armarlo: palabras, música, color, movimiento, ángulo de la cámara y muchos más.
  • Construya una lista de control interna que los estudiantes puedan aplicar a cualquier mensaje de los medios de comunicación en cualquier momento, observando primero cómo se construye un mensaje. Palabra clave: Formato ¿Qué notas… (sobre la forma en que está construido el mensaje)?, ¿Colores? ¿Las formas? ¿el tamaño? ¿Sonidos, palabras? ¿Silencio? ¿Aparatos, decorados, ropa? ¿Movimiento? ¿Composición? ¿Iluminación? ¿Dónde está la cámara? ¿Cuál es el punto de vista? ¿Cómo se cuenta la historia visualmente? ¿Qué hace la gente? ¿Hay símbolos? ¿Metáforas visuales? ¿Cuál es el atractivo emocional? ¿Se utilizan recursos de persuasión? ¿Qué hace que parezca “real”? – – – – – Cinco claves Q

3. ¿De qué manera distintas personas pueden entender este mensaje de forma diferente a la mía?

  • Cada miembro del público aporta a cada encuentro con los medios de comunicación un conjunto único de experiencias vitales (edad, género, educación, educación cultural, etc.) que, cuando se aplican al texto -o se combinan con el texto- crean interpretaciones únicas. Un veterano de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, aporta a una película como Salvar al soldado Ryan una serie de experiencias diferentes a las de una persona más joven, lo que da lugar a una reacción diferente ante la película y, quizás, a una mayor comprensión.
  • Puede que no seamos conscientes de ello, pero cada uno de nosotros, incluso los niños pequeños, intentamos constantemente “dar sentido” a lo que vemos, oímos o leemos. Cuantas más preguntas nos hagamos sobre lo que experimentamos nosotros y los demás a nuestro alrededor, más preparados estaremos para evaluar el mensaje y aceptarlo o rechazarlo. Escuchar múltiples interpretaciones puede fomentar el respeto por las diferentes culturas y el aprecio por las opiniones minoritarias, una habilidad fundamental en un mundo cada vez más multicultural.
  • Por último, los alumnos y los profesores no experimentan de la misma manera los medios de comunicación. El objetivo de la alfabetización en los medios no es buscar una interpretación “correcta” que resida en la cabeza del profesor, sino ayudar a los alumnos a pensar en la “construcción” de un mensaje de medios y a fundamentar su interpretación con pruebas.

4. ¿Qué estilos de vida, valores y puntos de vista se representan en este mensaje o se omiten en él?

  • Todos los medios de comunicación transmiten mensajes sutiles sobre quién y qué es importante.
  • El público debe ser capaz de localizar fuentes alternativas tanto de noticias como de entretenimiento y ser capaz de evaluar las alternativas también por sus propios valores incorporados.
  • Las ideas menos populares o nuevas pueden tener dificultades para salir a la luz, sobre todo si desafían supuestos antiguos o creencias comúnmente aceptadas;

5. ¿Por qué se envía el mensaje?

  • Explorar cómo los contenidos de los medios de comunicación, ya sean programas de televisión, revistas o sitios de Internet, convierten a los espectadores y lectores de todas las edades en público objetivo receptivo para los anunciantes, crea algunos de los momentos más esclarecedores en el aula de alfabetización mediática.
  • Examinar la finalidad de un mensaje también pone de manifiesto cuestiones de propiedad y la estructura e influencia de las instituciones de medios en la sociedad.