Analice el escenario del caso real y realice un análisis de evaluación de riesgos, respondiendo las preguntas de la tabla.
Escenario de un caso real (adaptado de: Onyut, Neuner, Schauer, Ertl, Odenwald, Schauer y Elbert, 2005)
Crecí con mis dos padres. Tengo una hermana menor y un hermano. Mi madre era joven y la quería mucho. Yo era su primogénito y su favorito. Incluso me lo dijo. Mi padre era muy trabajador. Tenía una tienda cerca del mercado. Por lo general, salía por la mañana y regresaba a casa por la noche. A veces, cuando llegaba a casa, jugaba con nosotros por la noche. Jugábamos al fútbol juntos. Eran buenos tiempos. No sé cuántos años tenía entonces; solo recuerdo que era muy joven… No recuerdo el año, pero aún era joven… Fue temprano por la mañana. Un grupo de unos 10 hombres civiles vino a nuestra casa. Estaban armados con pistolas… Yo estaba de pie al lado de mis padres. Estaba muy asustado. De repente escuché el sonido de tiros. Uno de los soldados había comenzado a disparar. En el momento en que vi que él apretó el gatillo y escuché la primera bala, entré en pánico. Me puse a correr. Sentí un miedo inmenso. Corrí dentro de la casa y traté de esconderme detrás de una puerta en una de las habitaciones. Estaba temblando, temiendo, pensando, también vendrán por mí, vendrán y me matarán. Todavía me late el corazón fuerte al recordar ese momento. Después de un tiempo todo se quedó en silencio afuera. Seguí de pie detrás de la puerta, en silencio, sin moverme. Después de un rato me acerqué lentamente a la ventana y me asomé. Lo que vi fue terrible. Mi madre y mi padre habían sido alcanzados por las balas. Ambos estaban tirados en el suelo. Mi madre se había caído encima de mi padre. Ambos tenían sangre en su ropa. Mi madre tenía sangre en la cara y dn el estómago. Ya no se movían, se habían muerto.
Hasta ese día, nunca había visto a una persona muerta. Sentí horror. Tenía tanto miedo de ellos, conmocionado por lo que vi. Solo pensé en huir, dejar ese lugar. Escapé por la parte de atrás de la casa y salté la valla. Esta fue la última vez que vi a mis padres y también la última vez que estuve en nuestra casa. Mientras huía, me uní a unos desconocidos en la calle. Mucha gente estaba tratando de huir. Simplemente corrí con ellos. En el camino me encontré con muchos milicianos vestidos como militares. Nos dijeron que nos tumbáramos en el suelo. Empecé a llorar. El resto del mundo estaba en silencio. Uno de ellos me golpeó con la culata del arma en la parte blanda de la cabeza. Entonces me quedé callado. Nos querían matar a todos… pero nos dejaron irnos. La gente siguió corriendo, y cuando llegaron a su destino, se desviaron del camino. Ya era de noche. Estaba solo. Odiaba mi vida. Seguí el camino y finalmente me quedé dormido debajo de un arbusto. Había renunciado a la vida para entonces. Tenía la sensación de que yo también había muerto. Sabía del peligro de los animales salvajes y los leones, pero no me importaba… Así llegué a otro pueblo. Vi a un grupo de gente de mi pueblo y fui a saludarlos. Me acogieron y viví con ellos unas semanas. También me mostraron cómo registrarme como refugiado. Recuerdo el día que llegué al campo de refugiados. Me sorprendió mucho cómo la gente podía vivir en un lugar como aquel. Me quedé con una familia durante unos dos años en el campamento. Finalmente, la Cruz Roja me ayudó a construir mi propia casa, yo tenía entonces unos 14 años. Desde entonces vivo solo. Empecé a ir a la escuela. He aprendido a vivir solo. Nadie me puede ayudar de todos modos. Nunca he vuelto a saber de mi hermano y mi hermana. Si todavía están vivos y, de ser así, dónde podría encontrarlos. Pero ahora me siento preparado para buscarlos.
| Antes (¿Qué sucedió antes del evento?) | Durante (¿Qué sucedió durante el evento?) | Después (¿Qué sucedió después del evento?) |
Hechos ¿Qué sucedió? ¿Quién (estaba presente)? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? |
|
|
|
Sentimientos (describa/enumere las emociones experimentadas) |
|
|
|
Antes – se estalló la guerra y unos civiles armados estaban matando a personas en todo el país, la familia estaba en casa, sucedió en un área poblada, sucedió hace varios años;
Durante – los padres fueron acribillados frente a su casa mientras los niños estaban presentes;
Después – el niño huyó de su casa y se unió a otros refugiados, los soldados abusaron físicamente del niño, el niño llegó a un campo de refugiados y una familia se hizo cargo de él/ella, el niño asiste actualmente a la escuela, vive solo en su casa, no sabe dónde están su hermana y su hermano.
Antes: feliz, tranquilo, seguro, satisfecho, despreocupado;
Durante – miedo, pánico, horror;
Después: sentirse muerto, desesperación, desesperanza, conmoción, independencia, esperanza.
Se utiliza un modelo de entrevista estructurada, llamado modelo ADD (antes, durante y después; BDA en inglés), para realizar entrevistas de evaluación de riesgos con grupos e individuos. Su propósito no es eliminar o reducir las reacciones postraumáticas, sino permitir que el entrevistador identifique a aquellos que puedan estar en riesgo de desarrollar problemas psicológicos. La estructura de la entrevista se centra en la percepción del evento por parte del individuo y sus reacciones emocionales y cognitivas ante él (Onyut, Neuner, Schauer, Ertl, Odenwald, Schauer y Elbert, 2005).
Lea los escenarios de siguientes casos reales e intente reconocer los factores de riesgo y de protección para las dificultades de salud mental en niños.
Escenario de un caso real 1
Adam tiene ocho años y está en el segundo de primaria. Durante la pandemia de coronavirus, la abuela de Adam, con quien compartía hogar, se enfermó gravemente y terminó en el hospital. Adam a menudo preguntaba a sus padres por ella y estaba preocupado por su salud incluso después de que la abuela se recuperó y regresó a casa. Debido al estrés acumulado durante el encierro, los padres de Adam a menudo discutían y Adam escuchó muchas de sus peleas. La madre de Adam sufre del trastorno de ansiedad generalizada. Durante la pandemia, sus síntomas empeoraron debido a la hospitalización de su madre y estaba abrumada por la preocupación y el temor de que algo malo le pasara a su familia. A pesar de los grandes cambios en el hogar, Adam mantuvo buenas notas en la escuela. Tiene tres amigos, con quien sale y todos entrenan a fútbol dos veces a la semana. El fútbol es un deporte que Adam disfruta mucho.
Los factores de riesgo incluyen la enfermedad de la abuela, las discusiones de los padres y el trastorno de salud mental de la madre. Los factores protectores incluyen buenas notas, relaciones con amigos y jugar y disfrutar del fútbol.
Escenario de un caso real 2
Lana tiene 15 años. Vive en Croacia, en una ciudad que recientemente fue golpeada por una serie de devastadores terremotos. Como resultado, la familia de Lana tuvo que mudarse a un alojamiento temporal hasta que su casa fuera renovada. La familia tiene dificultades económicas, porque el padre de Lana no ha recibido un salario desde hace varios meses. En sus primeros años de escuela, a Lana le costó mucho separarse de sus padres y, a menudo, le preocupaba que les pudiera pasar algo malo. Últimamente Lana se siente triste y vacía. Lana tiene una muy buena relación con su madre y ambas hablan a menudo de los sentimientos de Lana. La madre de Lana la animó a consultar a un psicólogo escolar sobre sus problemas. Lana ha asistido regularmente a terapia con el psicólogo de su escuela durante los últimos dos meses. La psicóloga le da a Lana apoyo y comprensión con los problemas que le preocupan.
Los factores de riesgo incluyen: exposición a terremotos, daños a la vivienda y dislocación del hogar, dificultades financieras familiares, ansiedad por separación y género femenino. Factores de protección: buena relación con la madre y asesoramiento regular.
Indique cuáles de los siguientes factores de riesgo y protección pueden clasificarse como individuales; familiares; escolares, de vecindario y comunitarios; o factores específicos de crisis y emergencias sanitarias.
Factores de riesgo o de protección | Individuales | Familiares | Escolares, del vecindario y comunitarios | De crisis y emergencias específicas |
El niño obtiene buenas notas en la escuela | ||||
El niño a menudo está ansioso | ||||
Hermano agresivo | ||||
Ambiente positivo en el aula | ||||
Inseguridad laboral de los padres durante la pandemia de COVID-19 | ||||
Problemas de salud en la primera infancia | ||||
Barrio pobre | ||||
Familia que sigue excesivamente las noticias sobre la pandemia |
(1) Individuales: el niño obtiene buenas notas en la escuela, el niño a menudo está ansioso, problemas de salud en la primera infancia
(2) Familiares: hermano agresivo
(3) Escolares, del vecindario y comunidad: clima positivo en el aula; barrio pobre
(4) Específicos de crisis y emergencias: inseguridad laboral de los padres durante la pandemia de COVID-19, familia que sigue excesivamente las noticias sobre la pandemia