Tema 2 Definiciones, categorías de riesgo y factores de protección relativos a las dificultades de salud mental desencadenadas por emergencias sanitarias y situaciones de crisis

Los factores de riesgo son factores que aumentan la probabilidad para alguien de experimentar resultados negativos (NIDA, 2020). Los factores de riesgo son medibles, predictivos y muchos son modificables – están sujetos a cambios mediante la intervención (ACAY, 2015).

Los factores de protección son factores que aumentan la probabilidad de que las personas experimenten un resultado deseado. Los factores protectores promueven el afrontamiento y la adaptación exitosos a las situaciones de la vida y al cambio. Los factores de protección no son simplemente la ausencia de factores de riesgo; más bien, reducen la probabilidad de un resultado no deseado (p. ej., Benard, 2004). Pueden cambiar, amortiguar o reducir los resultados de los factores de riesgo (ARACY, 2015). Todas las personas tienen una combinación de factores de riesgo y de  protección.

Los factores de riesgo y protección generalmente se agrupan en (https://ctb.ku.edu/en/table-of-contents/analyze/choose-and-adapt-community-interventions/risk-and-protective-factors/main):

  • a. factores ambientales: aquellos que ocurren en el entorno social y físico de las personas y son específicos de un grupo de personas en cada comunidad (por ejemplo, hogar, ciudad, condiciones de vida, normas y conducta de los amigos);
  • b. factores individuales: experiencias personales o aspectos de una persona (o grupo) (por ejemplo, impulsividad, resiliencia, apego).

Los factores de riesgo no son necesariamente las causas de un resultado negativo y deben evaluarse junto con los factores de protección. La influencia de esos factores en el comportamiento humano es interactiva (no actúan de forma aislada) y cambia a lo largo de la vida.

Los factores de riesgo y de protección relativos a las dificultades de salud mental en niños y adolescentes en situaciones de crisis

Los factores de protección relativos a las dificultades de salud mental en niños y adolescentes en situaciones de crisis

Categoría Factores
Experiencia ante situaciones de crisis
  • Incluir en los currículos educativos el análisis, la concientización y la reducción de riesgos, así como el manejo de desastres (promoción de actividades que aumentan la preparación y reducen el riesgo)
  • Informar la población sobre los planes de desastres existentes a nivel local y/o gubernamental
  • Involucrar a la comunidad en debates sobre los riesgos, los planes de desastres y la respuesta
  • Participar en simulacros de desastres locales
  • Tener planes de seguridad (familiares) antes de que ocurra una catástrofe o emergencia
  • Asegurar la psicoeducación a niños y adultos sobre respuestas adecuadas ante desastres, así como las técnicas de manejo del estrés
  • Aprender habilidades de relajación
  • Participar indirectamente
  • Dar a los niños la responsabilidad de cuidar a los demás y fomentar el afrontamiento activo (por ejemplo, asumir el papel de cuidador de un juguete)
  • Tomar medidas directamente relacionadas con el desastre (pero en un entorno seguro)
Economía
  • Restaurar las viviendas o inmuebles
  • Asegurar alojamiento permanente
Emociones
  • Mantener diálogo interno positivo o distracción saludable
  • Dirigir la energía de los niños a actividades apropiadas para la edad que promuevan la competencia
  • Proporcionar a los niños oportunidades para hablar sobre lo que han vivido o lo que piensan al respecto
  • Asegurar a los niños la oportunidad de compartir preocupaciones y hacer preguntas
Salud
  • Tener acceso a servicios psicosociales o de salud adecuados
Educación y Escolarización
  • Obtener la sensación de seguridad y de pertenencia en la escuela
  • Conseguir competencia en el idioma del país de acogida
Medios de comunicación
  • Limitar la exposición a la cobertura mediática de eventos traumáticos y sus secuelas
  • Proporcionar a los niños información simple y apropiada para su edad para que puedan entender lo que está pasando
  • Información creíble, actual y útil
Familia
  • Disponibilidad de recursos familiares
  • Reacciones estables de los padres y cuidadores a eventos adversos
  • Los padres y cuidadores se ocupan de las emergencias con confianza
  • Los padres transmiten un sentido de resiliencia a sus hijos
  • Buena salud mental de los padres, particularmente en las madres
  • Cohesión familiar y percepción de alto apoyo de los padres
Sociedad
  • Capacidad de resiliencia de la comunidad para responder y recuperarse ante las adversidades
  • Bajo nivel de violencia y discriminación entre compañeros
  • Posibilidad de residir y socializar junto a otras personas del mismo origen étnico
  • Apoyo de los padres, amigos, vecinos y la infraestructura social
  • Percepción de que el apoyo social fue adecuado
  • Adhesión a los valores tradicionales de jerarquía familiar según edad y sexo
Ocio y recreación
  • Actividades de ocio y relajación

Los factores de riesgo relativos a las dificultades de salud mental en infancia y adolescencia en situaciones de crisis

Categoría Factores
Experiencia ante situaciones de crisis
  • Falta de información sobre experiencias de migración o exilio
  • Eventos adversos previos (por ejemplo, un episodio de emergencia, exposición a la violencia)
  • Poca conexión con el vecindario
  • Ausencia de conocimiento y conciencia del riesgo o percepciones poco realistas del riesgo
  • Evento adverso, traumático o estresante previo

Experiencia durante las situaciones de crisis

  • Participación directa
  • Haber sufrido lesiones físicas (especialmente en la cabeza)
  • Mayor grado de amenaza personal percibida durante exposiciones traumáticas
  • Exposición directa e indirecta a la violencia
  • Mayor duración de la exposición

Economía

  • Problemas con la restauración de casas o propiedades
  • Estancia prolongada en un alojamiento temporal
  • Pérdida de posesiones, incluidos artículos de valor sentimental, casa, ayuda financiera

Emociones

  • Miedo por la pérdida de un ser querido (un miembro de la familia, un amigo cercano o una mascota)
  • Miedo a lo desconocido
  • Miedo a la recurrencia de un evento extremo
  • Intentos a resolver activamente los factores estresantes interpersonales incontrolables (p. ej., conflicto o enfermedad de los padres)

Salud

  • Preocupaciones o condiciones de salud nuevas o continuas
  • Falta de acceso a servicios psicosociales o de salud
  • Falta de acceso a medicamentos recetados

Medios de comunicación

  • Información conflictiva
  • Exposición repetida a la cobertura de los medios de comunicación masiva sobre la emergencia y sus consecuencias (p. ej., imágenes de un desastre, informes negativos)

Familia

  • Separación de los padres, familias y/o cuidadores
  • Pérdida de un familiar, amigo cercano o mascota
  • Ruptura de relaciones y pérdida de intimidad
  • Interrupción de las rutinas familiares y de las condiciones de vida
  • Cambios en la composición del hogar
  • Abuso físico y mental y abandono de parejas o niños
  • Sensación de incertidumbre transmitida por los padres y/o cuidadores
  • Mala comunicación en la familia
  • Preocupaciones de los padres sobre problemas financieros

Sociedad

  • Separación física de los amigos
  • Interrupción de las redes sociales y de las relaciones
  • Reducción del nivel de apoyo social
  • Grandes diferencias culturales
  • Discriminación percibida

Ocio y recreación

  • Interrupción de las actividades de ocio y relajación

Cambios en la visión del mundo o de uno mismo

  • Incertidumbre sobre su propia salud
  • Cambio de la rutina, el estilo de vida, las condiciones de vida
  • Pérdida de control y de sentido de agencia
  • Pérdida de aspiraciones para las metas futuras

Factores generales de riesgo y de protección relativos a las dificultades de salud mental en infancia y adolescencia

Factores generales de riesgo relativos a las dificultades de salud mental en infancia y adolescencia

INFANCIA TEMPRANA

Individuales Familiares Escolares, del vecindario y comunitarios

- Carácter difícil: irritabilidad frecuente, poca adaptabilidad, hábitos irregulares

- Apego inseguro a los padres

- Deficiencias motrices, cognitivas o lingüísticas

- Nacimiento prematuro

- Inhibición social u hostilidad hacia los compañeros

- Lesión de cabeza

- Conducta agresiva

- Victimización sexual

- Disciplina estricta

- Estrés materno

- Abuso de sustancias por parte de los padres

- Mala salud mental de los padres

- Negligencia y abuso por parte de los padres

- Comportamiento frío e indiferente por parte de la madre

- Conflicto marital

- Disfunción familiar

- Pérdida de los padres

- Familia monoparental

- Pobreza

- Servicios de cuidado infantil de mala calidad

- Falta de un hogar médico

- Malas condiciones de habitabilidad

INFANCIA MEDIA y ADOLESCENCIA

Individuales Familia Escolares, del vecindario y comunitarios

- Sensación frecuente de ansiedad o miedo

- Impulsividad

- Depresión o apatía

- Autoimagen negativa

- Timidez

- Apego inseguro a los padres

- Falta de habilidades sociales: agresividad, impulsividad, pasividad o retraimiento, mala resolución de problemas

- Bajo rendimiento escolar

- Poco compromiso con la escuela

- Victimización sexual

- Eventos traumáticos o estresantes

En la infancia media:

- Déficit en el control de los impulsos y el autocontrol conductual

- Búsqueda de sensaciones

- Problemas de conducta

- Desorden hiperactivo y déficit de atención

En la adolescencia:

- Sexo femenino (factor de riesgo para la depresión)

- Extrema necesidad de aprobación

- Actitudes favorables hacia las drogas o el consumo temprano de sustancias

- Abuso de sustancias entre padres o hermanos

- Mala salud mental de los padres

- Mala crianza de los hijos (rechazo, hostilidad, falta de calidez, padres muy críticos, disciplina estricta)

- Negligencia y abuso por parte de los padres

- Pérdida de los padres

- Conflictos matrimoniales o divorcio

- Disfunción familiar

- Control excesivo por parte de los padres o crianza permisiva

- Los padres refuerzan la evaluación de amenazas y comportamientos

evasivos

- Conflictos padre-hijo

- Rechazo de los compañeros o alienación de los compañeros

- Grupo de compañeros desviados

- Pobreza

- Eventos comunitarios estresantes (p. ej., violencia)

- Eventos estresantes a nivel escolar

- Fácil disponibilidad y acceso al alcohol

En la adolescencia:

- Sexo femenino (factor de riesgo para la depresión)

- Extrema necesidad de aprobación

- Actitudes favorables hacia las drogas o el consumo temprano de sustancias

Factores generales de protección relativos a las dificultades de salud mental en infancia y adolescencia

INFANCIA TEMPRANA

Individuales Familiares Escolares, vecindarios y comunitarios

- Buena autorregulación

- Apego seguro a los padres

- Buena comunicación y habilidades lingüísticas

- Habilidad para hacer amigos y llevarse bien con otras personas

- Receptividad paterna, apoyo, protección contra el peligro y disciplina

- Recursos socioeconómicos adecuados para la familia

- Apoyo al aprendizaje temprano

- Servicios complementarios para niños desfavorecidos (p. ej., alimentación, exámenes médicos)

 - Escaso número de cuidadores de niños

- Regulación de la calidad y de la atención sanitaria y social

INFANCIA MEDIA y ADOLESCENCIA

Individuales Familiares Escolares, vecindarios y comunitarios

- Dominio de las habilidades académicas.

- Habilidad para hacer amigos y llevarse bien con otras personas

- Alta autoeficacia

- Optimismo

- Autorregulación emocional

- Conexiones interpersonales en contextos, como la escuela, con compañeros, en clubes deportivos, grupos religiosos, etc.

- Apoyo de los padres

- Crianza autoritaria (implicación, calidez, apoyo a la autonomía, claridad de reglas, expectativas y estructura)

- Buen clima familiar

- Disponibilidad de apoyo fuera de la familia (por ejemplo, amigos, maestros, grupos comunitarios, clubes deportivos)

- Grupos de compañeros saludables

- Gestión eficaz del aula

- Políticas escolares y prácticas contra el acoso escolar

- Altos estándares académicos