D. es un alumno del segundo con una discapacidad cognitiva certificada. Tiene un profesor de educación especial, pero no le gusta salir del aula para realizar actividades educativas, prefiere estar con sus compañeros, aunque sigue una programación diferenciada. D. ha desarrollado un buen lenguaje verbal y ha comenzado a aprender a leer, escribir y hacer cálculos a ritmo menor del aprendizaje de la clase. D. usa un ordenador para transmitir su aprendizaje a través de un programa de escritura, que traduce las palabras escritas en símbolos; le encanta la historia y disfruta de compartir sus trabajos del ordenador con sus compañeros de clase.
1. ¿Qué estrategias podría adoptar el profesor para hacer que D. participe en la clase de historia?
2. ¿Sería preferible trabajar en grupos pequeños? En caso afirmativo, ¿cómo lo explotaría?
Pregunta 1: ¿Qué estrategias podría adoptar el profesor para hacer que D. participe en la clase de historia? | 1A. Sí, eso ayudaría en el proceso de inclusión. | 1B. No, puede ser confuso. |
Pregunta 2: ¿Sería preferible trabajar en grupos pequeños? En caso afirmativo, ¿cómo lo explotaría? | 2A. No, trabajo en grupos grandes funcionaría. | 2B. Sí, trabajar en un grupo pequeño ayudaría. Sería beneficioso introducir D. al grupo y facilitar las fases tempranas de exploración e inclusión. |
Debido al número alto de los niños que dieron positivo al Covid-19, de acuerdo con la normativa vigente, se decide pasar la clase a educación a distancia. Hay 4 alumnos con necesidades educativas especiales en la clase.
¿Qué tipo de actividades podrían pensar como maestros para garantizar la inclusión de dichos alumnos, incluso en el modo de aprendizaje a distancia en línea?
Durante las clases en línea, es fundamental para los educadores y maestros:
a. Seguir conectando lo que se explica en las clases a distancia con las implicaciones del mundo real.
b. Limitarse a la explicación de la clase teórica.
c. No conectar lo que se explica en las clases a distancia con las implicaciones del mundo real.