En una clase del segundo de primaria algunos alumnos han experimentado duelo prolongado y alejamiento de algunas personas (abuelos, tíos, etc.) en su hogar.
¿Qué tipo de actividades considerarían como profesores para replantear el período de pandemia en la escuela, interviniendo como la prevención primaria?
Julia es una niña de 12 años, que terminó la escuela el año pasado con un puntaje decente en todos los cursos. Nunca se había informado de un comportamiento disfuncional en la medida en que sus padres, que habían vivido en España solo desde hacía un año, se presentaban en la escuela únicamente para las reuniones entre padres y maestros. La niña es muy tímida y estableció solo una relación significativa a principios del año con un compañero de clase, que es su primo (nacido y criado en España).
Al regresar a la escuela, usted nota que Julia pasa su tiempo libre durante los descansos siempre sola; también parece que ha dejado de hablar con su primo. A menudo parece cansada, distraída y apática a pesar de completar las actividades propuestas en el aula. Durante algunas pruebas se echa a llorar y no verbaliza ninguna molestia, salvo algunos síntomas somáticos a los que achaca su dificultad («Me duele la cabeza», «Me duele la barriga»). Dicha situación continúa hasta enero con un aumento de las ausencias de la niña.
1. ¿Qué señales de advertencia puede notar en Julia? Recuerde que la observación debe cubrir múltiples niveles e incluir el nivel de intensidad, duración y omnipresencia de los comportamientos.
2. ¿Por qué cumple Julia los criterios para estar «bajo observación»? ¿Qué tipo de vulnerabilidades usted nota?
Pregunta 1: ¿Qué señales de advertencia puede notar en Julia? Recuerde que la observación debe cubrir múltiples niveles e incluir el nivel de intensidad, duración y omnipresencia de los comportamientos. | 1A. Los niños pueden ser muy tímidos en ciertos momentos. Julia es una niña normal que se enfrenta a angustias regulares. | 1B. Julia demuestra un estallido inesperado de nivel de angustia de moderado a alto. El pico de sufrimiento emocional probablemente está relacionado con una dificultad creciente en su vida social. |
Pregunta 2: ¿Por qué cumple Julia los criterios para estar «bajo observación»? ¿Qué tipo de vulnerabilidades usted nota? | 2A. Ella no debería estar «bajo observación». | 2B. Los maestros deben escucharla y observarla, como una posible alumna «en observación». |
A fin de promover la inclusión es fundamental:
a. Permitir que cada estudiante sigue intentando una actividad mientras su habilidad se lo permita;
b. Animar a los alumnos seguir intentándolo;
c. No animar a los alumnos seguir intentándolo.
¿Qué es la angustia?
a. Cuando la situación estresante requiere un esfuerzo de adaptación más allá de las capacidades percibidas del individuo.
b. Estrés que permite la activación de funciones adaptativas respecto al problema.
c. Cuando la situación estresante requiere un esfuerzo adaptativo menor a las posibilidades percibidas del individuo.
d. Cuando la situación estresante no requiere un esfuerzo adaptativo superior a las posibilidades percibidas del individuo.