Berger, R., Gelkopf, M., Heineberg, Y., & Zimbardo, P. (2015). Una intervención basada en la escuela para reducir la sintomatología postraumática y la intolerancia durante la violencia política. Revista de Psicología Educativa.
Botvin, G.J. (2000). Prevención del abuso de drogas en las escuelas: Enfoques sociales y de mejora de la competencia dirigidos a los factores etiológicos a nivel individual. Addictive Behaviors, 25, 887- 897.
Burns, J., y Hickie, I. (2002). Depresión en los jóvenes: A national school-based initiative for prevention, early intervention and pathways for care. Australasian Psychiatry, 10, 134-138.
Clarke, A., Sorgenfrei, M., Mulcahy, J., Davie, P., Friedrich, C., & Mcbride, T. (2021). Adolescent mental health: a systematic review on the effectiveness of school-based interventions. Early Intervention Foundation: Londres, Reino Unido, 1-87.
Grupo de Investigación en Prevención de Problemas de Conducta. (2007). Ensayo controlado aleatorio de vía rápida para prevenir los trastornos psiquiátricos externalizantes: Findings from grades 3 to 9. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46, 1250-1262.
Cutuli, J.J., Chaplin, T.M., Gillham, J.E., Reivich, K.R., & Seligman, M.E.P. (2006). La prevención de los síntomas de depresión co-ocurrentes en los adolescentes con problemas de conducta: The Penn Resiliency Program. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 282-286.
Dodge, R., Daly, A. P., Huyton, J., & Sanders, L. D. (2012). El reto de definir el bienestar. Revista internacional de bienestar, 2(3).
Ellickson, P.L., McCaffrey, D.F., Ghosh-Dastidar, B., & Longshore, D. (2003). Nuevos avances en la prevención del consumo de drogas entre los adolescentes: Results from a large-scale trial of project ALERT in middle schools. American Journal of Public Health, 93, 1830-1836.
Garaigordobil, M., Maganto, C., Pérez, J.L., & Sansinenea, E. (2009). Diferencias de género en los factores socioemocionales durante la adolescencia y efectos de un programa de prevención de la violencia. Journal of Adolescent Health, 44, 468-477.
Greenberg, M. T., y Harris, A. R. (2012). Nutrir la atención plena en niños y jóvenes: Estado actual de la investigación. Child development perspectives, 6(2), 161-166.
Greenberg, M.T. (2004). Retos actuales y futuros en la prevención escolar: La perspectiva del investigador. Prevention Science, 5, 5-13.
Hooker, K. E., y Fodor, I. E. (2008). Enseñando mindfulness a los niños. Gestalt review, 12(1), 75-91.
Kabat-Zinn, J. (2003). Intervenciones basadas en mindfulness en contexto: pasado, presente y futuro. Clinical psychology: Science and practice, 10(2), 144-156.
Kellam, S.G., Rebok, G.W., Ialongo, N., y Mayer, L.S. (1994). El curso y la maleabilidad del comportamiento agresivo desde el primer grado hasta la escuela media: Resultados de un ensayo preventivo basado en la epidemiología del desarrollo. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 259-281.
Langley, A.K., Gonzalez, A., Sugar, C.A., Solis, D., & Jaycox, L. (2015). Rebotar: Eficacia de una intervención basada en la escuela primaria para niños multiculturales expuestos a eventos traumáticos. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 83, 853-865.
Mackenzie, K., y Williams, C. (2018). Intervenciones universales, basadas en la escuela para promover el bienestar mental y emocional: ¿Qué se está haciendo en el Reino Unido y funciona? Una revisión sistemática. BMJ open, 8(9), e022560.
Malboeuf-Hurtubise, C., Léger-Goodes, T., Mageau, G. A., Taylor, G., Herba, C. M., Chadi, N., & Lefrançois, D. (2021). Terapia de arte en línea en las escuelas primarias durante la COVID-19: resultados de un estudio piloto aleatorizado y de viabilidad y el impacto en la salud mental. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 15(1), 1-11.
Martin, B. H., y Calvert, A. (2018). Aprendizaje socialmente empoderado en el aula: Efectos de la integración de las artes y la empresa social en las escuelas. Revista de enseñanza y aprendizaje, 11(2), 27-42.
O’Kearney, R., Gibson, M., Christensen, H., & Griffiths, K.M. (2006). Efectos de un programa cognitivo-conductual en Internet sobre la depresión, la vulnerabilidad a la depresión y el estigma en varones adolescentes: Un ensayo controlado basado en la escuela. Cognitive Behaviour Therapy, 35, 43-54.
Paulus, F. W., Ohmann, S., & Popow, C. (2016). Revisión del profesional: Intervenciones escolares en salud mental infantil. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57(12), 1337-1359.
Roeser, R. W., Skinner, E., Beers, J., & Jennings, P. A. (2012). La formación en mindfulness y el desarrollo profesional de los profesores: Un área emergente de investigación y práctica. Child development perspectives, 6(2), 167-173.
Rooney, R.M., Roberts, C.M., Kane, R.T., Pike, L., Winsor, A., White, J., & Brown, A. (2006). La prevención de la depresión en niños de 8 a 9 años: Un estudio piloto. Australian Journal of Guidance and Counselling, 16, 76-90.
Sheffield, J.K., Spence, S.H., Rapee, R.M., Kowalenko, N., Wignall, A., Davis, A., & McLoone, J. (2006). Evaluación de enfoques cognitivo-conductuales universales, indicados y combinados para la prevención de la depresión entre los adolescentes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74, 66- 79.
Shochet, I.M., Dadds, M.R., Holland, D.E., Whitefield, K., Harnett, P.H., & Osgarby, S.M. (2001). La eficacia de un programa universal basado en la escuela para prevenir la depresión adolescente. Journal of Clinical Child Psychology,30,303-315.
Shure, M.B. (1997). Resolución de problemas interpersonales y prevención: La prevención primaria de las conductas tempranas de alto riesgo en los años preescolares y primarios. En G. Albee & T. Gullotta (Eds.), Primary prevention works (pp. 167-188). Thousand Oaks, CA: Sage.
Spence, S.H., Holmes, J., y Donovan, C.L. (2006). BRAVE for teenagers – Online: Un programa basado en Internet para adolescentes con ansiedad Brisbane. Queensland, Australia: School of Psychology, University of Queensland.
Stallard, P., Simpson, N., Anderson, S., Carter, T., Osborn, C., & Bush, S. (2005). Una evaluación del programa FRIENDS: A cognitive behaviour therapy intervention to promote emotional resilience. Archives of Disease in Childhood, 90, 1016-1019.
Strom, H.K., Adolfsen, F., Handegard, B.H., Natvig, H., Eisemann, M., Martinussen, M., & Koposov, R. (2015). La prevención del consumo de alcohol con una intervención universal basada en la escuela: Resultados de un estudio de efectividad. BMC Public Health, 15, 1-12.
Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E., & Gullotta, T. P. (2015). El aprendizaje social y emocional: Pasado, presente y futuro.
Whalon, K.J., Conroy, M.A., Martinez, J.R., & Werch, B.L. (2015). Intervenciones de competencia social relacionadas con los pares en la escuela para niños con trastorno del espectro autista: Un meta-análisis y revisión descriptiva de los estudios de diseño de investigación de caso único. Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo, 45, 1513-1531.