Tema 4 Incertidumbre

4.1. Definición

Según Olarte (2006), la incertidumbre es la inseguridad o duda sobre el resultado de un evento futuro. A diferencia del riesgo, en la incertidumbre no se conoce la probabilidad del posible resultado. Es esta falta de conocimiento cierto y claro lo que provoca la incertidumbre sobre cualquier cosa.

En definitiva, la forma en que se asume lo incierto, lo indeterminado, lo desconocido, puede provocar daños en el estado emocional, dando lugar a la aparición de determinadas patologías.

4.2. El papel de la intolerancia a la incertidumbre en los problemas emocionales 

  • La intolerancia a la incertidumbre es el resultado de un bajo umbral de percepción de la ambigüedad, es decir, una simple situación ambigua puede provocar fácilmente una intensa respuesta o reacción de incertidumbre. Por ejemplo, tener que asistir a una reunión de trabajo no programada o tener que responder a una duda inesperada de un alumno en clase.
  • Concretamente, en una situación de emergencia, una persona que es muy intolerante a la incertidumbre es probable que muestre respuestas o reacciones ansiosas, depresivas o de agobio, porque no puede tolerar un bajo grado de incertidumbre en su vida y cualquier situación de este tipo puede ser muy estresante y provocar una angustia constante.
  • Igualmente, esto puede provocar problemas emocionales, ya que esta intolerancia a la incertidumbre forma parte de la esencia de la depresión y la ansiedad. Esto puede deberse a la incapacidad de asumir y aceptar los cambios que se producen (por ejemplo, tener que llevar una mascarilla y no poder salir a la calle a determinadas horas).

4.3. Señales tempranas y de alerta para buscar ayuda

Algunas actitudes o acciones pueden ayudarnos a identificar si nuestra tolerancia a la incertidumbre es baja, normal o alta. Personas con intolerancia a la incertidumbre:

  • Buscan la aprobación excesiva de los demás.
  • Comprueban dos veces. Por ejemplo, buscan asegurarse de que sus seres queridos están bien y los llaman varias veces para confirmarlo. Otro ejemplo es el de las personas que comprueban varias veces los correos electrónicos que han enviado o el trabajo realizado para identificar los errores cometidos.
  • Se niegan a no cumplir con sus obligaciones, ya que no soportan que otra persona haga su trabajo por ellos debido a esta falta de confianza en que lo harán bien o como ellos quieren hacerlo.
  • Tratan de mantenerse informados para estar seguros de las cosas. Por ejemplo, están constantemente pendientes de las cifras de infecciones causadas en tiempos de pandemias.